Noticias
Noticias – -Capacitaciones – Charlas – Cursos
Los profesionales asistentes tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas sobre el síndrome de Asimetría de Williams.
El día de ayer en el auditorio del Instituto Nacional de Ortodoncia, se realizó la séptima Jornada de Reuniones Clínicas, organizada por el Departamento de Investigación y Perfeccionamiento Profesional. El tema en esta oportunidad fue “Asimetría de Williams” y lo expuso la doctora Renata Corsini Becerra. Los asistentes pudieron aclarar sus dudas y conocer más sobre este síndrome.
Las asimetrías craneofaciales son un rasgo característico de la especie humana mientras se encuentren dentro ciertos límites razonables. Las asimetrías pueden ser de origen dental, esquelético y funcional o una combinación de éstas. Así mismo, existen diversos factores etiológicos como son los genéticos, los ambientales y los funcionales que deben ser bien comprendidos para lograr un buen diagnóstico y de esta forma enfocar un adecuado plan de tratamiento.
Dentro de la prevalencia de las asimetrías se encuentra que existe gran porcentaje de asimetrías, tanto faciales como dentales, que no se manifiestan como alteraciones o problemas en las personas, y por lo tanto, las asimetrías en algunos casos pueden ser consideradas como un fenómeno natural y que muchas veces no son detectadas o son diagnosticadas de manera secundaria, por lo que se hace necesario un diagnóstico integral apropiado basado en información precisa y detallada.
Durante la actividad, la doctora Corsini expuso un caso clínico donde quedó en manifiesto cómo las condiciones de asimetría que presentan los pacientes son diagnosticadas de manera secundaria o simplemente no se prescriben. Un diagnostico precoz y con un adecuado protocolo de tratamiento, el cual parte con una herramienta tan sencilla como el adecuado registro fotográfico, permiten hacer un adecuado seguimiento y tratamiento clínico.
Se deja extendida la invitación para el día 25 de octubre a una nueva jornada clínica, ya sea como expositor de algún tema o caso clínico que se quiera presentar.
El curso se brinda con el objetivo que los profesionales puedan emitir correctamente un diagnóstico que los permita derivar los diversos casos de ortodoncia.
El día miércoles 7 de septiembre en el auditorio del Instituto Nacional de Ortodoncia, se realizó el tercer curso de perfeccionamiento Análisis Cefalométrico, enfocado esencialmente a cirujanos dentistas que quieran potenciar sus conocimientos generales respecto a la evaluación clínica ortodoncia, análisis cefalométricos laterales y diagnóstico de clase esqueletal en telerradiografía.
La finalidad que tiene el curso es que los asistentes sean capaces de evaluar, reconocer y posteriormente emitir un diagnóstico que les permita poder derivar correctamente casos que requieran de un tratamiento de ortodoncia y ortopedia maxilofacial precoz.
“Me inscribí al curso, ya que tengo muchas ganas de aprender y fortalecer mis conocimientos en Cefalometría. Me contaron que tenían una unidad de docencia y eso motivo más a que me inscribiera a través de la página web”, señaló Alejandra Camus Salazar, quién actualmente trabaja en la Central Odontológica de la Fuerza Aérea.
Los conocimientos teóricos se entregan por medios de clases expositivas presenciales con una duración de 4 horas académicas y el desarrollo posteriormente de un módulo de calificación vía on-line para obtener el diploma de aprobación.
Los relatores para las distintas versiones de este año han sido las doctoras Ximena Toledo, Sylvia Zunino (Ortodoncistas), quienes en su conjunto conforman un cuerpo docente de primer nivel.
La radiografía de Carpo es la edad cronológica que rutinariamente se ha utilizado para evaluar el nivel de desarrollo y maduración del paciente.
El día miércoles 24 de agosto en el auditorio del Instituto Nacional de Ortodoncia, se realizó la sexta jornada de Reuniones clínicas, donde la doctora Erma Navarrete Fuentes, presentó el tema: “Utilidad e Interpretación de la Radiografía de Carpo en Ortodoncia” y además expuso un caso clínico para que los asistentes pusieran en práctica.
En la instancia, la doctora Navarrete comentó lo sencillo que es utilizar la radiografía de Carpo en Ortodoncia y que es poco habitual su aplicación en el trabajo, es por eso la importancia de exponer este tipo de temas.
La radiografía de Carpo es la edad cronológica que rutinariamente se ha utilizado para evaluar el nivel de desarrollo y maduración del paciente, no siempre es un indicador confiable, por lo que en casos de dudas, para obtener la edad ósea o madurez ósea analiza la radiografía de la mano y muñeca.
La madurez ósea se determina por el grado de mineralización de los huesos de la mano y muñeca, donde se evalúan los huesos del carpo, metacarpo y falange de los dedos, además de una serie de procesos de desarrollo que aparecen de forma regular y secuencial durante el período de crecimiento.
Durante el tratamiento ortodóncico, es muy importante la evaluación del crecimiento, ya que la mayoría de los pacientes que requieren tratamiento de maloclusiones se encuentran en un período de crecimiento activo. Por medio del tratamiento ortodóncico se puede modificar el crecimiento facial, bien sea frenándolo, acelerándolo o redirigiéndolo hacia un vector normal, considerando entonces de mucha importancia la relación crecimiento – tratamiento.
De acuerdo con el nivel de maduración, se puede determinar en qué etapa del desarrollo se encuentra el paciente, y así establecer cuánto crecimiento tiene el paciente o cuanto le falta en relación al pico máximo de crecimiento puberal, punto en el cual se obtiene la mayor aceleración del crecimiento facial. Esto es de mucha importancia en relación con el tipo de tratamiento que se debe aplicar, ya sea de tipo ortopédico, ortodóncico o quirúrgico.
Para el día lunes 26 de septiembre, se tendrá una nueva jornada de Reunión Clínica, por lo cual se deja desde ya extendida la invitación a participar, ya sea como asistente o expositor de algún tema o caso clínico que se quiera presentar.