Noticias
Noticias – -Capacitaciones – Charlas – Cursos
El día jueves 16 de marzo en el auditorio del Instituto Nacional de Ortodoncia, se realizó la presentación técnica: “Restauraciones Adhesivas Directas e Indirectas. La Odontología Conservadora es Posible”, bajo la gestión del Departamento de Investigación y Perfeccionamiento Profesional, dictada por el doctor Ricardo Rojas, quien se desempeña como profesional Service de 3M Oral Care para Latinoamérica.
La presentación del doctor Rojas, quien como representante de 3M y especialista en materia de restauraciones adhesivas, puso un especial acento en el conocimiento técnico y científico que se debe tener por parte de los profesionales clínicos, sobre los diversos tipos de materiales poliméricos, de modo de poder ser utilizados correctamente y que finalmente las restauraciones en las cuales son utilizados logren el resultado estético y funcional esperado.
Las restauraciones por adhesión se basan en la aplicación de un material polimérico compuesto, al cual se le denomina genéricamente como una resina, para reparar un diente cariado, astillado, fracturado o descolorido. A diferencia de las carillas, que son fabricadas en un laboratorio y requieren un molde previo personalizado para lograr un correcto ajuste, las restauraciones adhesivas pueden realizarse en una sola sesión. Estos procedimientos se denominan restauración por adhesión dado que el material que es utilizado se adhiere a las piezas dentales.
Las restauraciones por adhesión están entre los procedimientos dentales cosméticos más fáciles y menos costosos. Los distintos tipos de matariles poliméricos que se utilizan pueden ser mecanizados y pulidos para su perfecto ajuste e imagen estética. Estos procedimientos se utilizan a menudo, con propósitos cosméticos para mejorar la apariencia de un diente descolorido o astillado. También puede ser utilizado para cerrar espacios entre los dientes, para que los dientes se vean más o para cambiar la forma o el color de ellos.
A veces, la restauración por adhesión también se utiliza como una alternativa cosmética para empastes de amalgama, o para proteger una porción de la raíz del diente que ha sido expuesto cuando las encías se retraen o retroceden.
En el corto plazo, el Departamento de Investigación y Perfeccionamiento Profesional seguirá gestionando nuevas instancias de perfeccionamiento técnico y capacitación como estas, de modo que se invita desde ya a participar de ellas.
Los profesionales de la salud tuvieron la oportunidad de conocer diversos casos clínicos de pacientes con tratamiento ortodoncico, donde es necesaria una intervención periodontal quirúrgico.
El día de ayer en el auditorio del Instituto Nacional de Ortodoncia, se realizó la octava Jornada de Reunión Clínica, organizada por el Departamento de Investigación y Perfeccionamiento profesional. En esta oportunidad, el tema fue “Tratamiento Periodontal Quirúrgico en Pacientes con Ortodoncia”, expuesto por el doctor Andrés Contreras Astrosa.
La actividad contó con la participación de los doctores del INO, quienes tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas y conocer en profundidad sobre los distintos casos clínicos de pacientes con tratamiento ortodoncico, donde se hacía necesaria una intervención de tratamiento periodontal quirúrgico en forma paralela o bien como una etapa previa para poder dar su continuidad.
El tratamiento global de pacientes con enfermedad periodontal se divide en tres fases diferentes que, con frecuencia, se superponen: fase de terapia causal o fase inicial y la fase correctiva o fase de soporte periodontal o de mantenimiento. Como la mayoría de las formas de enfermedad periodontal son trastornos relacionados con la placa bacteriana, el tratamiento periodontal quirúrgico está considerado como un auxiliar del tratamiento periodontal causal inicial.
Los tejidos de la cavidad oral están estrechamente interrelacionados, por lo tanto, cuando alguno de ellos enferma, el resto se puede afectar en grado variable dependiendo de su relación funcional y de proximidad física. El ortodoncista y el periodoncista pueden colaborar en distintos campos, ya que ambas especialidades comparten situaciones clínicas y objetivos.
Cuando la salud oral del paciente es buena, el objetivo común de los dos especialistas es mantenerla, y si es posible, mejorar la función de longevidad y estética del aparato estomatognático. Cuando no lo es, el ortodoncista ha de subordinar los objetivos oclusales y estéticos a su recuperación. Aunque el periodoncista se dedica fundamentalmente a tratar las enfermedades inflamatorias de los tejidos de soporte dentario, también trabaja sobre los mismos con fines estéticos.
Además, puede prevenir la aparición de problemas periodontales relacionados con los movimientos ortodóncicos y tratar sus complicaciones. Como la periodoncia se centra sobre todo en el paciente adulto, se relaciona bien con la ortodoncia actual, qué, en las últimas décadas, ha incorporado a pacientes de todas las edades. Al planificar cualquier tratamiento de ortodoncia, el ortodoncista debe tener en cuenta la situación actual de los tejidos óseos y dentarios y su evolución previsible con el fin de conseguir el mejor efecto terapéutico.
Los casos clínicos observados en la penúltima jornada clínica, dieron cuenta de cómo es posible restituir satisfactoriamente la pérdida de encías por medio del injerto quirúrgico de tejido.
Se deja extendida la invitación para el día 24 de noviembre a la novena y última jornada de Reunión Clínica, ya sea como asistente o expositor de algún tema o caso clínico que se quiera presentar.
El propósito que tiene el curso es que los asistentes sean capaces de evaluar, reconocer y emitir un diagnóstico que los permita derivar correctamente a sus pacientes.
El día miércoles 5 de octubre en el auditorio del Instituto Nacional de Ortodoncia se realizó, el cuarto curso teórico presencial de perfeccionamiento “Introducción a la Ortodoncia Interceptiva”, que contó con la presencia de cirujanos dentistas, quienes desean adquirir mayores conocimientos en anomalías dentomaxilofaciales.
El curso es teórico presencial y está focalizado a que los asistentes aprendan conocimientos generales para posteriormente poder realizar un diagnóstico precoz de anomalías dentromaxilofaciales, siendo capaz de evaluar, reconocer y finalmente emitir un diagnostico que permita derivar correctamente aquellos casos que requieran de un tratamiento de ortodoncia u ortopedia maxilofacial precoz.
“Me enteré del curso por internet, ya que me encontraba buscando cursos para poder perfeccionarme. Me pareció una buena iniciativa la que realiza el INO, ya que nos aporta bastante en nuestro desarrollo profesional”, comentó Benjamin Keitel, Ortodoncista en la Clínica Cumbres y en un policlínico de la Cruz Roja.
Cabe destacar, que los conocimientos teóricos se entregan por medios de una clase expositiva presencial con una duración de 2,5 horas y el desarrollo posteriormente de un módulo de calificación vía on-line para obtener un diploma de aprobación que entrega el instituto.
Los requisitos para poder realizar una nueva versión de este curso son: poseer el título de cirujano dentista y realizar su inscripción online en: www.ino.cl/otec/cursos/